Mails presidentes

Se les pide a todos los delegados que envíen a sus respectivos presidentes su papel de posición, discurso o proyecto económico. (Máximo 13 de julio)
Los mails son:


Comisión de estupefacientes: valrp14@hotmail.com

Banco mundial: daniela_calle_93_03_20@hotmail.com

Derecho internacional: villa_14_mayor@hotmail.com

Historical Council: dani.garcia.v@hotmail.com

Consejo de seguridad: pedrizal@hotmail.com


Gracias

Leia Mais...

Procedimiento, listas y pautas

El handbook del modelo ahora se encuentra en internet para que puedas acceder a el.

En el encontrarás el procedimiento parlamentario, y las pautas para la elaboracion de tu discurso.

Ademas podrás acceder a las listas de todas las comisiones con tu país y el idioma correspondiente.

Haz clic aquí

Leia Mais...

Asamblea General

Este año el día de asamblea general ha tenido un cambio frente a modelos anteriores. Las resoluciones de cada comisión serán aprobadas en las mismas, y la asamblea general va a tener un tema propio, donde se participara como delegación bajo la unión de todas las comisiones. Esta sesión será precedida por la secretaria general y los presidentes de las diferentes comisiones.

El tema es “El uso de energía nuclear”.

La energía nuclear ha sido tema de discusión entre las naciones por sus beneficios y complicaciones que puede traer a la sociedad.

Las naciones que defienden este tipo de energía dicen que:

Se prevé que la demanda eléctrica se va a duplicar a nivel mundial en los años siguientes, demanda energética que no será suficiente abastecer bajo las centrales actuales.

Las previsibles tensiones en el suministro y precio de combustibles fosiles que se incrementan con el paso del tiempo, alegan como este se va a acabar necesitando otras formas de abastecerse.

La necesidad de cumplir el tratado de Kyoto y de ir a reducciones mayores de emisiones de gei, esperando que el incremento global de emisiones sea del 62% en el 2030 obliga a los países a buscar nuevas alternativas.

Por otro lado, el desarrollo de esta energía implica fuertes sumas de dinero y seguridad que la mayoría de países no tiene como suministrar, ya que el OIEA (Organismo Internacional De Energía Atómica) obliga a los países a cumplir con unos requisitos sumamente costosos.

Además de que se alega que esta energía deja residuos altamente dañinos que para ser erradicados se necesita grandes mecanismos y potencial económico, ha llevado a que pocos países la desarrollen.

Pero la mayor polémica se centra bajo el TNP (Tratado de no Proliferación), el cual restringe la posesión de armas nucleares a todos los países firmantes excepto por Estados Unidos, la Federación Rusa, Francia, la república popular China y el Reino Unido. El tratado constituye un sistema basado en tres pilares fundamentales: La no-proliferación, el desarme y el uso pacífico de la energía nuclear.
Por el artículo I, los Estados Nuclearmente Armados (NWS)se comprometen a no transferir armas nucleares ni tecnología sobre armas nucleares a otros países, ni tampoco a asistir en el desarrollo de tales armas, bajo ninguna circunstancia.
Por el artículo II los Estados No Nuclearmente Armados (NNWS) se comprometen a no tratar de desarrollar armas nucleares y por el artículo III a someterse al régimen de salvaguardias totales de la (IAEA ó International Atomic Energy Agency), el cuerpo regulador nuclear de Naciones Unidas.
El artículo VI rescata el derecho inalienable de todos los estados a desarrollar la energía nuclear para fines pacíficos y en concordancia con los artículos I y II.
Este tratado ha llevado a discusiones donde países no firmantes como India, Pakistán, Israel y Corea del Norte, alegan que es una guerra entre países ricos nucleares y países pobres nucleares quedando a la merced de estas 5 potencias. Estos países han desarrollado armas por su propia cuenta y han tenido sanciones penales a nivel internacional, pero no obstante no se ha podido llegar a una conclusión.


Links

Leia Mais...

Comision de estupefacientes

Comisión en ingles, bajo la presidencia de Valeria Ruiz.

El tema es "implantación de la política de las drogas Holandesa en el mundo"

La Comisión de Estupefcientes fué establecida como órgano subsidiario en la Novena Resolución del Consejo Económico y Social (ECOSOC) el 16 de Febrero de 1946, con el propósito de supervisar la implementación y aplicación de las convenciones internacionales pertinentes a las drogas y Narcóticos. Su Propósito es proponer proyectos, o modificar proyectos ya existentes para disminuir tanto el consumo como el tráfico de drogas a nivel internacional. Como órgano subsidiario de ECOSOC, su temática abarca exclusivamente los ámbitos económico y social. La Comisión de Estupefacientes, tras recomendaciones del World Health Organization (WHO) puede transferir, posicionar, o remover substancias narcóticas y psicotrópicas a nivel internacional, y tras recomendaciones de la Junta Internacional del Control de Narcóticos, puede transportar químicos o substancias utilizadas para la fabricación de substancias ilicitas a través de fronteras nacionales.

En Holanda, la política nacional frente a las drogas tiene cuatro objetivos principales: a) Prevenir el uso de drogas y tratar o rehabilitar a los consumidores de estas mismas, b) reducir el daño a los consumidores, c) disminuir o reducir la molestia pública causada por consumidores (la alteración del orden público y la seguridad), y d) combatir la producción y el tráfico de drogas. ¿Podría tal política ser aplicada internacionalmente? De ser este el caso, ¿Bajo qué términos y condiciones?

Links:



http://www.unodc.org/unodc/en/commissions/CND/index.html

http://www.drugpolicy.org/global/drugpolicyby/westerneurop/thenetherlan/

Leia Mais...

Derecho internacional

Comisión en español, bajo la presidencia de Santiago Villa.

El tema es “Pena de muerte”.

Bajo la polémica mundial alrededor de los derechos humanos se concentra la disputa en la conocida pena capital o pena de muerte, entendiendo esta como la ejecución de un condenado por parte del Estado, como castigo por un delito establecido.
Amnistía internacional declara que:

• En 2007 se tuvo noticia de al menos 1.252 ejecuciones, llevadas en cabo en 24 países. La verdadera cifra fue, sin duda, mayor.
• Al menos 3.347 personas fueron condenadas a muerte en 2007 en 51 países.
• El número de países que han abolido la pena de muerte en su legislación o en la práctica asciende a 138
• El número de países que mantienen la pena de muerte y la aplican, en la mayoría de los casos a personas declaradas culpables de asesinato, es de 59.

¿Cual es la solución a un dilema donde muchos declaran ante las atrocidades de unos que se les de la muerte, pero a la vez se declara que esto atenta contra los derechos humanos?




Links

Leia Mais...

Historical Council

Comisión en ingles, bajo la presidencia de Daniela García y Shelane Holguín.

El tema central es “Guerra Árabe Israelí 1947”


Un nuevo e importante factor de conflicto en las relaciones Oriente-Occidente fue el final del mandato británico en Palestina y la fundación del Estado de Israel en parte de ese territorio, donde se había refugiado una gran cantidad de judíos con motivo de la persecución nazi. Desde hacía varios años, Inglaterra se había mostrado favorable al sionismo (doctrina que postulaba la unión de los judíos en una sola nación) y había prometido a los judíos les sería otorgado un territorio para que establecieran su nación en tierras palestinas, las que, de acuerdo con la particular tradición histórica judía, les pertenecían como herencia de sus antepasados que las habían habitado en tiempos remotos.
En diciembre de 1947, la Asamblea General de la ONU aprobó un plan que establecía la partición de Palestina en dos Estados independientes, uno árabe y otro judío, y de una zona internacional en la ciudad de Jerusalén bajo control de las Naciones Unidas, con una unión económica entre las tres entidades. El plan fue inmediata-mente aprobado por los judíos y rechazado por los árabes, situación que generó serios enfrentamientos entre ambas comunidades. La creación del Estado judío en tierras palestinas, al causar la expulsión de los pueblos árabes radicados en ellas, creó uno de los más graves conflictos en la política mundial del siglo XX.
El 14 de mayo de 1948, cuando los británicos pusieron fin a su mandato y abandonaron Palestina, fue proclamada la fundación del Estado de Israel. En seguida, estalló la guerra entre el nuevo ejército de israelí y los árabes de Egipto, Líbano, Siria, Irak y Transjordania, que atacaron el territorio del nuevo Estado sionista. Esta guerra, que sería la primera de una serie de enfrentamientos armados en la región, se prolongó hasta enero de 1949 y finalizó con la victoria de Israel que consolidó su posición y obtuvo más territorio que el previsto en el plan de partición propuesto por la ONU.



Links:

Leia Mais...

Consejo de seguridad

Comisión en español, bajo la presidencia de Sebastián Pedriza y la vicepresidencia de Isabela Lorduy.

El tema a tratar es la “Invasión de tropas rusas a Georgia”.

Tras un largo enfrentamiento por la oposición de Moscú a la restauración de la integridad territorial georgiana, Rusia invadió Georgia el 8 de agosto de 2008.
Desde la independencia de Georgia en 1992, el nuevo Estado ha intentado recuperar el control de las regiones de Adjaria, Abjazia y Osetia del Sur. Por su parte, Rusia se ha opuesto siempre a la reintegración de las regiones de Georgia y ha apoyado a grupos pro rusos o a movimientos separatistas étnicos con el fin de mantener su influencia en la región. Por el mismo motivo, Rusia ha rechazado la entrada de Georgia en organizaciones occidentales como la OTAN y la UE, así como la internacionalización de las fuerzas de mantenimiento de paz en la región. La presencia de fuerzas de paz rusas en Osetia del Sur y Abjazia, junto con los miles de personas con pasaporte ruso, proporcionan a Rusia una gran ventaja para evitar la reintegración negociada de ambas regiones a la soberanía georgiana.
Este ARI repasa la evolución de los hechos ocurridos en agosto de 2008 en ese contexto, las tensiones previas al conflicto, la intervención rusa y las iniciativas diplomáticas encaminadas a evitar la ocupación rusa del territorio de Georgia. Desde una perspectiva georgiana, este trabajo se centra en la campaña en Osetia del Sur aunque el conflicto militar presenta mayores implicaciones para Abjazia, Georgia, el Cáucaso y el orden internacional.

Para continuar leyendo la noticia y el análisis respectivo haga clic
aquí.

Escrito por Nodar Tangiashvili
Asesor de Relaciones Internacionales en el Ministerio de Defensa de Georgia


Leia Mais...


© 2008 Por *Templates para Você*